sábado, agosto 15, 2009

E A T: Filosófico...

"Siento que intento armar una melodía y hay notas que rompen la armonía e incluso fuertes interferencias sonoras, como ruidos de una acentuada crisis de valores y una falta de compromiso educativo"
Por Pablo Olmos
Prof. Música-Neuquén



"Nadie puede pensar y golpear a alguien al mismo tiempo"
Susan Sontag

E A T: CREANDO PUENTES...

Amigos de E A T
Grupo INCA
wwww.accesibilidadfadecs.com.ar
grupoincaenfadecs.blogspot.com

Fundación Jóvenes:
Ingresá Página web: www.jovenessalud.com.ar
Equipo multidisciplinario con entrenamiento que atiende al adolescente y su familia.

E A T: "Repensar desde Paulo Freire..."

El Poder de los Medios...

¡Señor espectador, consumidor dócil, siéntese, va asimilar este espectáculo de la realidad, nada va a obstruir el show, ni siquiera necesita pensar!

“...Cada vez que me presentan un problema de la televisión o de la radio, digo, gente mía, procuro ser siempre un hombre de mi tiempo, no puedo negar la televisión, no puedo negar la computación, nada de eso, porque en ese caso demuestro de que soy padre de tatarabuelo. El problema es político nuevamente, el asunto no está en la televisión, sino en el uso de ella, en su poder. Entiendo la televisión en la medida que entiendo el poder...”
P. Freire

La historia de las luchas por el poder, las condiciones reales de su ejercicio y su sostenimiento, siguen estando totalmente ocultas. Los movimientos populares son producidos por el hambre, la lucha por la educación, la corrupción, impuestos, el paro, nunca como una lucha por el poder, nunca como un derecho a ejercerlo.
Este sometimiento viene dado desde el humanismo, ese conjunto de discursos mediante los cuales se dice al hombre occidental que si bien no ejerce el poder, puede ser soberano y cuanto más renuncie a ejercerlo más sometido está a lo que se impone más soberano es-El humanismo es aquello a través de lo cual se a obstruido el deseo de poder en Occidente, “prohibido querer el poder”, “excluida la posibilidad de tomarlo”.
Hoy la exclusión de aquellos que no tienen derecho al saber o que no tienen derecho más que a un determinado tipo de saber, está hablando de lo que pasa realmente en nuestra educación, en nuestra sociedad, los circuitos reservados del saber se ocultan en aparatos que circulan que se forman en el interior la administración y gobierno.
Sin embargo queremos cambiar esta ideología vivida a través de la espesa capa institucional en la que se ha investido, cristalizado y reproducido. Continúan existiendo los mecanismos mediante los cuales una sociedad transmite su saber y se perpetúa a sí misma bajo una apariencia de saber. Estos mecanismos están todavía en pie, periódicos, televisión, escuelas, etc.
Teniendo en cuenta que, de acuerdo a lo anterior, el lenguaje en sus diferentes ámbitos de producción, escolar, familiar, medios de comunicación, produce y reproduce subjetividades particulares, se debe apuntar a conocer y a hacer conocer los modos y contextos particulares de producción de significación. Conocer los significados implícitos de los medios masivos de comunicación, es conocer el poder oculto del discurso oficial, de una hegemonía económica, política, cultural y social que pretende naturalizar la realidad. Los medios son un ejemplo de esto.

Por Soledad López

viernes, agosto 14, 2009

E A T: "Una apuesta a la alteridad, a lo diverso, a lo contradictorio..."

¿Qué nos provocan los prejuicios sociales, culturales, religiosos?

Cuando las palabras se pronuncian contra la voluntad de quien las pronuncie...

Hoy en día hay miedo a decir lo que sentimos, a transmitir pensamientos sin pedir permiso, el poder de las palabras penetran los cuerpos a tal punto que estamos objetivados porque nuestra estructura psíquica se constituye de las instituciones que nos formaron para ser lo que somos, nuestra familia, la escuela, la univesidad…La idea es ir mas allá de los prejuicios sociales, es una tarea difícil.
El termino “alteridad” se aplica al descubrimiento que el “yo” hace del “otro”, lo que implica el surgir de una amplia gama de imágenes de ese otro, del “nosotros”, así como visiones múltiples del “yo”. Tales imágenes, más allá de las diferencias, coinciden todas en ser representaciones —más o menos inventadas— de personas antes insospechadas, radicalmente diferentes, que viven en mundos distintos dentro del mismo universo.
El problema del "otro" es apasionante cuando apostamos a la alteridad porque el camino que te muestra es un algo extraño y en el que tenés que descifrar toda una historia de vida, decodificando signos para intentar “interpretar” y luego “comprender” un hecho, una historia de vida, un relato de un pobre, de un discapacitado, de un chileno.
En el andar... la tolerancia cero que se ve y se escucha en el espacio social, bajo sus multiformas de discriminación racial, étnica, de género, es cada vez más explícita…intentemos develar lo que se muestra como natural, como obvio, conlleva un trabajo de conciencia, de reflexión sobre nuestros propios prejuicios, nos permite estar advertidos cuando nos encontramos con un otro que es distinto, diferente...
Asumir una posición critica del propio pensamiento..
¿Qué es ser bueno, ideal, el sano, el normal, el esperable?
¿Qué imagen contruimos del otro?

Cuando nombramos a alguien como pobres, no le da la cabeza, lo que natura no da salmanca no presta, son partes del imaginario social y son inconscientes...en ocasiones las palabras se pronuncian en contra de quien las pronuncie.
Parece un tema obvio, pero los que pasamos por la vida social, en la escuela, en el trabajo, el modo en que miramos a un alumno, alumna, las formas de nombramiento, las adjetivaciones, "Brillantes tus ideas" construyen la autoimagen, se tornan como posibilidades y como límites para otros "de argumentos pobres".
Cada uno de nosotros, docentes, alumnos valemos en función de lo que familias, escuelas nos devuelven, así el poder de nombramiento de estas instituciones llegan a tal punto a ser corporizadas, cargados de adjetivaciones...
Uno de los problemas fundamentales que surgen ante la presencia de la alteridad es que de acuerdo a como el yo imagine o conciba a otras personas, antes radicalmente desconocidas, así habra luego que comportarse con ellas, hasta el grado de que al otro se le ha de poder negar su propia realidad subjetiva, cultural, idiomática, etcétera. Surge entonces el problema del otro o de la alteridad.
Así hay atributos considerados como vergonzantes, "el pobre", la persona se va construyendo una identidad deteriorada, un nombramiento negativo: "es un negro" o "un alumno repitente" vale más que su propio nombre Juan Pérez.
Cuando uno mira al otro como repitente, la repitencia termina siendo un estigma como marca negativa. Ser pobre puede ser un estigma, límite supuesto para la escolarización.
Los estigmas son sociales, los naturalizamos como parte de la realidad, son formas de clasificación que hace la sociedad.
La cuestión estriba en replantear las formas de adjetivación que hacemos cuando nos encontramos con una persona...sea ésta un alumno repitente, un maestro, un discapacitado, un musulman, un alumno problema, un alumno violento...estan en la sociedad, son construcciones sociales que es necesario develarlas e intentar hacerlas callar aunque se anuncien en contra de nuestra voluntad... para que el propio estigmatizado no termine asumiendolas como propias. Esto tiene consecuencia en lo que Bourdieu va a definir como el "sentido de los límites".
Es intentar evitar el lenguaje convencional, aquel que te dice de antemano quién sos, pues se corre el riesgo de padecer una dominación, subordinación porque nuestras categorías de conocimiento y percepción se cruzan en las palabras, quieren hablar y es una lucha... una contradicción porque estamos educados desde mandatos familiares, sociales, legados culturales, esquemas normativizadores que tienen la edad de los prejuicios.
"Pareciera que cada palabra se pronuncia contra la voluntad de quien las pronuncie..."
Cabe aclarar que las críticas vertidas en estas líneas tienen la intención de abrir caminos para pensarnos y discutir sobre los detalles cotidianos y sutiles que no optimizan el fluído vínculo entre docentes y alumnos en la tarea como educandos y educadores.

Por: Soledad López

jueves, agosto 13, 2009

E A T: CREANDO PUENTES...

Subtítulo: “Orientación Educativa e Informativa", destinados a alumnos de 5to Año de los CEM's 13 (Mainqué); 75 - 103 (Valle Azul y Chichinales) a realizarse los días 21 y 26 de Agosto.
Espacio de articulación entre ETAP Nivel Medio Villa Regina, UNCO, INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA. Nuestra apuesta a estrechar vínculos para que Articulación sea una posibilidad de continuidad en la formación de los jóvenes.
Nosotros trabajamos con la idea de elaborar un proyecto de vida en torno de una proyecto académico o laboral, en el cual deben poder “verse” “proyectarse” en el hacer que han optado (diferenciamos opción de alternativa).
"La tarea consiste en educar a la totalidad de su ser, para que puedan enfrentar este futuro que por cierto, tal vez nosotros no veremos este futuro, pero ellos lo harán. Y nuestro trabajo consiste en ayudarles a hacer algo con él"

¿La escuela sigue siendo un lugar de credibilidad?

Paros, epidemias, pandemias, días sin clases… ¿qué es lo que se escucha en espacio social? Son unos vagos, no quieren trabajar, ahora celebran el día del portero y los chicos no saben nada…
Estos decires y sentires que se escuchan en el murmullo social despiertan cierto peligro a que los agentes, sean éstos los alumnos, los padres, pierdan credibilidad en la única institución donde los niños y adolescentes construyen su subjetividad.
Es un año atípico, están aquellos alumnos que ya se van de la escuela, los que egresan y quizás con la imagen de que no pudieron pasar el puente, equipados con herramientas, para entrar a la nueva etapa de una vida universitaria, o la elección de un trabajo…la nostalgia cuando dicen “¿y ahora qué haré, no me enseñaron nada este año?”
Las escuelas, así van perdiendo credibilidad desde la mirada de los padres, alumnos, la sociedad, aunque considero que la escuela es un componente del sistema político, tras de ella se esconden intereses, decisiones, ideologías que explican el modelo de educación de nuestra provincia.
Deberíamos preguntarnos desde los gobernantes, los padres, los maestros, y el conjunto de sociedad ¿qué modelo de educación tenemos?, ¿hacia cual tendemos?, ¿qué estamos haciendo para sostenerla? Las palabras no se acompañan con los hechos, desde el discurso y ¿los que juraron con gloria morir dónde están?
La lucha es entre todos, luchar no desde los paros, sino dentro del aula, luchar entre todos para que ésta siga teniendo respeto y cuando te pregunten sobre si uno trabaja en educación no sentirnos avergonzados de cumplir un servicio que históricamente viene siendo desvalorizado.

Por Soledad López