viernes, septiembre 18, 2009

E A T: El Trabajo en Equipo... ¿es posible?

“En todos los sistemas se dan particulares relaciones entre los componentes de los mismos…
Lo ideal es que cuando nos insertamos en alguno de ellos, sean éstos, un club, una empresa, cada uno de nosotros formemos parte de esa cultura institucional, formemos parte de ese todo, de los modos de ser y sentir, y así seguir el rumbo del proyecto"
El problema surge cuando no sentimos que formamos parte de esa cultura, cada uno de los elementos son necesarios y a la vez diferentes…pero que sucede cuando como integrantes de un equipo de trabajo, no nos sentimos acordes con los objetivos del conjunto...algunos tienden a fingir conformarse resignando en algunos casos la propia identidad…
La pregunta sería…es posible el trabajo en equipo? ¿cuáles son las ventajas y los obstáculos?
Es oportuno una metáfora: Cuando armamos una torta…no articulamos elementos, sino que integramos cada uno de ellos y lo que se saborea es el todo, el conjunto y no cada aroma por separado de cada ingrediente…es decir que cada uno de nosotros formamos parte del conjunto y sentimos que no perdimos esa identidad que nos sella desde nacimiento…
Piense en ejemplos de su vida profesional en los cuales se ponga en evidencia tanto la armonía como la contradicción o incompatibilidad entre los intereses, deseos, expectativas, proyectos de los miembros del equipo con los objetivos, metas y tareas del equipo en general.
Piense en propuestas para el equipo de trabajo que permitan un mejor nivel de arminización entre subetividades e intereses generales.

E A T: “De la palabra a los hechos, de los hechos a las palabras” El Uso de la Narrativa

El uso de la narrativa es que los seres humanos somos organismos contadores de historias, organismos que individual y socialmente vivimos vidas relatadas. La narrativa es el estudio de la forma en que los seres humanos experimentamos el mundo .
Nuestra educación es la construcción y la reconstrucción de historias personales y sociales, tanto de profesores como los alumnos son contadores de historias y también personajes en las historias de los demás y en las suyas propias.
Llamar historia o relato al fenómeno y narrativa a la investigación, así decimos que la gente lleva vidas “relatadas y cuenta las historias de esas vidas relatos de la experiencia humana vivida.
Utilizo la narrativa como forma de caracterizar los fenómenos de la experiencia humana.

“...De la palabra a los hechos, de los hechos a las palabras”

Nuestro recorrido por las materias escolares organizadas en forma de historias o cuentos, desde la biografía escolar. Jackson dice al respecto, “incluso cuando la materia en sí no sea una historia, la lección contiene racionalmente un gran número de segmentos narrativos”.
Egan propuso un modelo que “nos anima a considerar las lecciones o unidades curriculares como buenas historias para ser contadas más bien que como conjunto de objetos para ser conseguidos”
Necesitamos entender a las personas con una narrativa de las experiencias de vida. Las narrativas de vida son el contexto en el que se da sentido a las situaciones escolares. Esta es la visión narrativa del currículum.
Narrativa situada en la matriz de la investigación cualitativa puesto que está basada en la experiencia vivida y en las cualidades de la vida y de la educación.
Los relatos de los profesores y relatos sobre profesores da la posibilidad de indagar nuestra historia escolar, si queremos conversar con el pasado, con nuestra infancia, podemos modelar el presente con los sonidos de esa historia, es re-vivir nuestra vida.

“La voz es el sentido que reside en el individuo y que le permite participar en una comunidad... La lucha por la voz empieza cuando una persona intenta comunicar sentido a alguien. Parte de ese proceso incluye encontrar las palabras, hablar por uno mismo y sentirse oídos por otros... la voz sugiere relaciones: la relación entre el individuo con el sentido de su experiencia(y por tanto, con el lenguaje) y la relación del individuo con el otro, ya que la comprensión es un proceso social” .

La tarea central es evidente cuando se comprende que la gente está viviendo sus historias en un continuo contexto de experiencias y, está contando sus historias con palabras mientras reflexionan sobre sus vivencias y se explican a los demás. La vida es también una cuestión de crecimiento hacia un futuro imaginado e implica recontar historias e intentar revivirlas. Una misma persona está ocupada, en vivir, en explicar, en re-explicar y en re-vivir historias.
El contar una historia permite re-contar un relato, animada a escribir desde mis valores, creencias o acciones del presente y el diálogo con experiencias del pasado, un traslado a mi infancia y primeras experiencias escolares, se tejen los hilos de la historia de distintos colores. Es una invitación, imaginando las escenas reconstruyendo desde asociaciones con recuerdos, es lo particular y no lo general lo que desencadena la emoción, lo que nos moviliza y hace aparecer nuestra autenticidad.
La fantasía es una invitada al escenario, aquel lugar donde la acción ocurre, donde los personajes se forman, donde viven sus historias, y donde el contexto social y cultural juega un papel importante, ese lugar es el aliento de la ficción.
Con la narrativa se produce un develamiento de lo oculto, como emprender un viaje cuyo camino es enigmático. La formación es llegar a un punto que no se conoce.
Aprender desde lo desconocido. No hay experiencia-relato que sea del todo mía, porque todo relato remite a otro, a otras experiencias. Admitir el no conocimiento es dejarse extrañar. Quien no se extraña, quien no se deja extrañar por la pregunta, cautivar por el misterio, no aprende. Quien no se vuelve extranjero de sí mismo, no sabe de sí, no se visita, no se explora, no se aventura: no viaja.
Un escritor es algo extraño, es una contradicción y también un sin sentido, escribir es también no hablar, es callarse, es ocultar sin ruido. El escritor se convierte en su propio policía. Es imposible, dice Foulcaut, vivir la vida sin revivirla, sin re-citarla, si no es entonces cuando adviene el verdadero peligro de dejarse vivir en lugar de vivir.
Escribir es contar a un otro posible, a un lector y este otro es otro yo. La posibilidad de escribir supone la posibilidad de hablar con el otro-yo.
No hay experiencia sin reflexión sobre la experiencia(aunque sea dolorosa), la reflexión lleva cierta repetición, recitación, recuerdo. La narración supondría convertir la propia vida y experiencia personal y profesional en una vivencia narrada, un sentido de trayectoria y de tejido vital de formación a la propia vida. Significa, en definitiva, identificarse, poseerse, autodeterminarse... las palabras nos cuentan lo que ocurre y nos anuncian lo que ocurrirá...

“...Como dice Rousseau para lo que tengo que decir sería necesario inventar un lenguaje tan nuevo como mi proyecto...”

Pero la fidelidad a las palabras es reaprender a leer y escribir(a escuchar y hablar). Sólo así se puede escapar, a la captura social de la subjetividad, esa captura que funciona obligándonos a leernos y a escribirnos de un modo fijo, con un patrón estable. Sólo así se puede escapar, aunque sea por un momento, a los textos que nos modelan, al peligro de las palabras que, aunque sean verdaderas, se conviertan en falsas una vez que nos contentamos con ellas...
Buscándome a mí misma, explorándome en esos lugares tan íntimos del yo, encontraré quizás una identidad narrativa, abierta y desestabilizadora.
Experimentar escribirse, narrarse, pero mantenida en la inquietud, para formular preguntas pero manteniéndolas como preguntas.
Los circuitos disciplinarios no están abiertos a experimentos, inventar una historia desde materiales no convencionales, haciendo callar a las convenciones que te dicen lo que eres de entrada. Un lenguaje que no sea convencional, dogmático, la cuestión estriba en que esté abierto a lecturas distintas, es una de las posibilidades de pensar de otro modo, de hablar de escribir.
El objetivo principal, dice Foucault, no es descubrir, sino rechazar lo que somos. No es liberar al individuo del Estado y de sus instituciones sino liberarnos nosotros del Estado y del tipo de individualización que le va ligada. Hace falta promover nuevas formas de subjetividad.
Desprenderse de uno mismo, verse de otro modo, decirse de otra manera, ¿nos es otra forma de decir “vivir” o vivirse de otro modo?, ¿es posible mirar más allá de las evidencias cuando rechacemos lo que somos?

Por Soledad López

E A T: "Moraleja"

“Una moraleja debe venir a cuento en una doble dirección: primero en la dirección del cuento que la antecede y la ilustra. Después de la vida del lector o la lectora que es el que o la que en definitiva tiene que aplicarse el cuento. A ver veamos:

“El hombre y la mujer se hacen de deshacerse: no hay mas que el riesgo, lo desconocido que vuelve a comenzar…el hombre y la mujer se dicen de desdecirse: en el gesto de borrar lo que acaba de ser dicho para que la página siga estando en blanco. Frente a la autoconciencia como reposo, como verdad, como instalación definitiva en la certeza de sí, aprehende la atención a lo que inquieta, recuerda que la verdad suele ser un arma de los poderosos y piensa que la certidumbre impide la transformación…
Piérdete en la biblioteca, ejercítate en el escuchar…Aprehende a leer y escribir de nuevo…cuéntate a ti mismo, a ti misma tu propia historia…y quémala en cuanto la hayas escrito…no seas nunca de tal forma que no puedas ser también de otra manera…
Acuérdate de tu futuro y camina hacia tu infancia..y no le preguntes quién eres a quien sabe la respuesta, ni siquiera a esa parte de ti mismo, de ti misma que sabe la respuesta, porque la respuesta podría matan la intensidad de la pregunta y lo que tiembla en esa intensidad… se tú mismo, tú misma la pregunta…

Jorge Larrosa
Pedagogo español

jueves, septiembre 17, 2009

CEM Nº 49 Gral. E Godoy

El lunes 14, los alumnos del CEM Nº 49 Gral. E. Gogoy estuvieron presentes en la charla de Orientación Educativa e Informativa.
La misma conto con la presencia del Director del Instituto de Formación Docente Continua: Christian Ahrensburg y los representantes de la Universidad Nacional de Río Negro: Lic. Nelson Lauman y el Lic. Martín Vesprini. Se incorporaron a la misma la Prof. María Eugenia Pino y la Secretaria del CEM Edith Nemesi.
Agradecemos el respeto, el interés y la participación de los futuros egresados.
Algunos comentarios desde los alumnos:
"Bueno chicas! Ante todo agredecemos por su tiempo, por transmitirnos información, por el aliento que nos brindan a cada uno de nosotros que nos encontramos en un mar sin salida y donde no sabemos si avanzar o undirnos en el mismo lugar.
...Importante ha sido para mi, su información y por todo el buen ánimo que me hicieron sentir, por cada palabrita que me dieron. Así que a seguir ayudando a los demás compañeros, sigan y no den esto por terminado nunca. Espero porder encontrarnos en algún otro momento y poder recordar esta charla..." Gracias!
Italo Díaz
"Particularmente no tenía expectativas por la charla ya que tengo mi carrera definida. Pero me pareció muy importante poder compartir compartir diferentes ideas que me hicieron pensar en las limitaciones de uno al elegir, qué tipo de persona desea ser uno en un futuro.
...Me pareció interesante también porque escuche expriencias que pueden servir en un futuro...
Agradezco mediante la presente la predisposición de todo el grupo quienes dieron la charla y la buena onda, los felicito también por la forma en que logran "hacer" que lo que quieren...llega a cada uno de nosotros"
Damian Pérez

miércoles, septiembre 16, 2009

Novedades: Comienza RADIO 12NTES...

El lunes 21 a las 18hs en http://www.12ntes.com/
comienza RADIO 12NTES. La primera radio dedicada enteramente a la educación. Se propone un conjunto de programas dedicados a docentes, directivos y público en general interesado en temáticas relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje. Los programas duran 30 minutos y se pueden escuchar en sus respectivos horarios haciendo click en el nombre. Fuera del momento indicado se escuchará la programación de http://www.facebook.com/l/abfff;Radionexo.com

domingo, septiembre 13, 2009

TALLER DE CONCIENTIZACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN...RELATOS

l día jueves 10 de Septiembre en la Ciudad de Villa Regina, el Grupo INCA junto con el ETAP de Nivel Medio de Villa Regina y la Dirección de Educación Especial de General Roca llevaron a cabo el Primer Taller de concientización sobre discapacidad mental.



Las expectativas eran muchas tanto en los que tenían a cargo el taller como los participantes del mismo.
El taller se realizó en el CEM 11 Colegio Nacional donde concurrieron más de cuarentas docentes y no docentes del nivel medio de dicha Ciudad.
El mismo consistió en trabajar bajo la modalidad de grupos operativos unos textos y una serie de secuencias de una película “Mi nombre Sam” donde se trata este tema de la discapacidad mental.





Esta forma de taller permitió discernir y evacuar dudas al respecto, pero sobre todo sacar los preconceptos y los prejuicios que tienen los docentes al respecto.
En dicho Taller, también se contó con la presencia de Anita (Ana Laura Cali) quien estuvo todo el tiempo interactuando con los coordinadores y los participantes del taller.
También se dio una charla de apoyo técnico o soporte pedagógico de una pantalla interactiva PIZARRA DIGITAL que tiene como finalidad facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje diseñada por el CET 18 de Villa Regina.
En este encuentro se implemento la modalidad de taller dividido en grupos los cuales trataron cada uno un dispositivo de trabajo diferente siempre relacionado con la discapacidad mental. Esto llevo que el todo el taller extendiera su duración a las casi tres horas.
Lo bueno de esta división en grupos mas reducidos permitió una visión y una percepción diferente de la temática que luego en la puesta en común de la misma facilitó a los participantes llegar a una misma conclusión.
Terminado el debate y la puesta en común, que permitió sacar sus dudas, miedos y prejuicios en relación a la discapacidad mental; vino el relato de Anita, alumna egresada de Nivel Medio con Síndrome de Down, pudo contar su paso por la vida escolar; tanto la escuela primaria como la escuela secundaria y su actual desarrollo en la Universidad.
Las preguntas fueron variadas y de todo tipo, siempre estuvieron enfocadas en su paso por los distintos niveles educativos. Lo que si se pudo apreciar, fue la frialdad de las pregunta y la manera un poco inquisidora de algunos docentes.
Esto provocó que Anita se sintiera un poco acosada y desprotegida. Los padres de Anita, que concurrieron al encuentro pudieron evacuar y responder las preguntas de los docentes no solo la vida escolar sino también como su vida social y familiar.
Mas allá del éxito del taller, debemos para los próximos encuentros donde se invita a alguien a que relate su experiencia, tener en cuenta su estado psicológico y mental, para evitar el acoso y la desprotección que sufrió Anita en este encuentro.
Deberíamos tener cuidado en las formas de pronunciar las palabras y donde el invitado se sientiera cómodo y relajado; y así poder relatar su experiencia en forma tranquila y segura.
Consideramos como parte de la coordinación que, si bien alcanzamos a “conmover” a algunos docentes, en otros, analizando sus dichos, decires, se insinúan que persisten formas de estigmatización en los nombramientos, adjetivos hacia una persona con discapacidad.
Hoy en día, quizás de un modo inconsciente, se pronuncian palabras un tanto difíciles de entender, sin ver el grado de impacto en el otro, palabras que se explican desde la historia de quienes las pronuncian y son construcciones sociales que están latentes y dan la pauta de que hay que seguir creando espacios de intercambio y reflexión para librar-se de las mismas. El poco "cuidado al otro" se vio claramente en el taller, lo cual permite hacer conjeturas:
  • Se insinuan la persistencia de prejuicios por desconocimiento del problema
  • Naturalizar la realidad de la problemática sin reflexionar sobre la misma conlleva la necesidad de crear espacios para reveer nuestras percepciones, revisar nuestras representaciones sociales, nuestras imagenes interiorizadas, esquemas perceptuales y construir nuevos camino
"Pareciera que cada palabra se pronuncia contra la voluntad de quien las pronuncie..."

Cabe aclarar que las críticas vertidas en estas líneas tienen la intención de abrir caminos para pensarnos y discutir sobre los detalles cotidianos y sutiles que no optimizan el fluído vínculo entre docentes y alumnos en la tarea como educandos y educadores.






Hugo Fernandez y Soledad López
Colaboradores