miércoles, diciembre 22, 2010

E A T: "Szymborska y los objetos perdidos"


Posibilidades
De "Gente en el puente" 1986       
Versión de Gerardo Beltrán



“Prefiero el cine.
Prefiero los gatos.
Prefiero los robles a orillas del Warta.
Prefiero Dickens a Dostoievski.
Prefiero que me guste la gente
a amar a la humanidad.
Prefiero tener a la mano hilo y aguja.
Prefiero no afirmar
que la razón es la culpable de todo.
Prefiero las excepciones.
Prefiero salir antes.
Prefiero hablar de otra cosa con los médicos.

Prefiero las viejas ilustraciones a rayas.
Prefiero lo ridículo de escribir poemas
a lo ridículo de no escribirlos.
Prefiero en el amor los aniversarios no exactos
que se celebran todos los días.
Prefiero a los moralistas
que no me prometen nada.
Prefiero la bondad astuta que la demasiado crédula.
Prefiero la tierra vestida de civil.
Prefiero los países conquistados a los conquistadores.
Prefiero tener reservas.
Prefiero el infierno del caos al infierno del orden.
Prefiero los cuentos de Grimm a las primeras planas del periódico.
Prefiero las hojas sin flores a la flor sin hojas.
Prefiero los perros con la cola sin cortar.
Prefiero los ojos claros porque los tengo oscuros.
Prefiero los cajones.
Prefiero muchas cosas que aquí no he mencionado
a muchas otras tampoco mencionadas.
Prefiero el cero solo
al que hace cola en una cifra.
Prefiero el tiempo insectil al estelar.
Prefiero tocar madera.
Prefiero no preguntar cuánto me queda y cuándo.
Prefiero tomar en cuenta incluso la posibilidad
de que el ser tiene su razón”.

(Texto del programa PREFERIRÍA NO HACERLO, del 21 de dieciembre de 2010)

.

E A T: "Señales" por G. B

Señales *

Por Gabriel Brener **

La semana pasada tuve la ocasión de conocer la escuela técnica Nº 1 de Chascomús, que fue sede de una jornada de trabajo con directivos de todas sus escuelas secundarias. Es parte de un programa de capacitación que venimos realizando desde la dirección provincial de secundaria hace algunos años en muy diversos lugares de la provincia de Buenos Aires. Fue un valioso espacio de reflexión sobre la convivencia escolar, los conflictos y la vida cotidiana en las escuelas. Al finalizar el encuentro, nos quedamos un rato a conocer esta escuela técnica pública, única en la localidad. Quiero compartir esa visita, algunas impresiones luego de recorrerla, ponerle letra a la mezcla de sonrisa y esperanza que no podía sacarme de encima. Efecto que contrasta con esa sensación más habitual, de ser asaltados por las noticias que se titulan como “violencia escolar” o los informes televisivos que se dicen “investigación periodística”. Espectáculos mediáticos que no hacen más que estigmatizar a los pibes como violentos, a los profes como impotentes y las escuelas como naves a la deriva.

Junto a sus directivos e inspectora fuimos recorriendo aulas y talleres, y al caminar y conversar también transitamos su historia, plagada de anécdotas, de logros y dificultades, tan singular como la difícil construcción de una comunidad. Mientras íbamos andando las colegas nos iban contagiando su pasión por la escuela técnica, su amor por los y las estudiantes, la alegría por el crecimiento de la matricula, las cosas que pueden ocurrir cuando hay sentido de pertenencia y un proyecto educativo. Algunas cuestiones me impactaron: por un lado, la inversión económica que en estos últimos años permitió incorporar maquinaria y tecnología nueva que son soportes pedagógicos que enriquecen y optimizan la formación de los adolescentes. Por otro lado, la presencia de alumnas, bien vale destacar su crecimiento en la matricula a nivel nacional, aunque sigue siendo muy minoritaria. En uno de los talleres este año por primera vez las chicas empezaron a usar los tornos, cosa que antes no ocurría, quedaban relegadas a tareas diferentes que evidenciaban desventajas e injusticias respecto de los alumnos varones. Y una última cuestión: nos comparten la noticia que la intendencia de Chascomús le concederá a la escuela técnica I la tarea de fabricar y reparar semáforos para la ciudad. 1

Esto último me quedo dando vueltas en la cabeza mientras regresaba de Chascomús. Esos pibes y pibas de la escuela técnica le fabricarán y repararán semáforos a su ciudad. Me pareció algo que necesitaba ser contado, que había que dar aviso. Toda una señal, y la paradoja que un semáforo es exactamente eso, una señal.

Lo asocié a un fragmento de “Relatos de un encuentro”,2 un muy buen documental realizado por el ministerio de educación de la nación, que pone el foco en un grupo de jóvenes recientemente egresados de una escuela técnica del Gran Rosario. Muchachos que trabajan en uno de esos inmensos talleres ferroviarios, todo un símbolo del crecimiento económico de mitad del siglo pasado que recupera una porción de aquella identidad a través de una cooperativa de fabricación y reparación de trenes. El relato nos convida con inusual belleza testimonios que reflejan encuentros y desencuentros generacionales entre los viejos trabajadores y los más jóvenes que no sienten el mismo tipo de pertenencia a esa cultura que la identifican como la del “ser ferroviario”. Relato que nos permite presenciar intimidades de la compleja relación entre educación y trabajo, a través de situaciones e incluso confesiones ligadas a cierta mística del oficio, al valor de las herramientas, sensibles cruces del pasado con el presente que condensan múltiples significados. En particular, los semáforos de Chascomús me llevaban a una escena del documental en que un joven ofrece detalles de su trabajo en la cooperativa y confiesa que cuando ve pasar un tren, se reconoce en sus ruedas, porque es él quien las hizo.

En Chascomús, cada vez que los y las estudiantes de la técnica I circulen por sus calles, al frenar con el semáforo se volverán a ver a sí mismos, podrán reconocerse como autores de algo vital para su comunidad. Al toparse con esos postes sentirán que son parte de algo que para automovilistas y transeúntes implica regulación de transito, pero para ellos significa reconocimiento social. Una señal tan simple como trascendente, de que los jóvenes no son solamente esos vagos, peligrosos, apáticos que buena parte de un sentido común dominante en complicidad con los grandes medios intenta instalar cada vez que puede. Que no sirven para nada, que jóvenes éramos los de antes, que dejame a mí que los enderezo, retóricas de nostalgias restauradoras para quienes todo pasado fue mejor. Semáforos que se convertirán en una señal que enaltece a los jóvenes, y un aviso para todos: que se puede practicar ciudadanía mientras se es alumno de la escuela, y no solo cuando se la termina.

Semáforos que, además de orientar a la gente en las esquinas, es probable que nos inviten a dimensionar el valor formativo de las escuelas técnicas, espacios privilegiados del aprender haciendo, del saber y el sabor que significan “las manos en la masa”. No es menor destacar que en esta década se comienza a recuperar la mejor tradición de la escuela técnica, esa que apuesta a motorizar la relación entre educación y trabajo en el marco de un sostenido crecimiento industrial. Escuela técnica como ámbito estratégico de inclusión social y desarrollo económico nacional.

Este gobierno nacional ha promovido la Ley 26.058(2003) de educación técnico profesional que crea un fondo especial de financiamiento para la educación técnica, además de generar mejores condiciones para fortalecer dicha modalidad formativa. Algunos datos relevantes que arroja el reciente Censo Nacional de Último Año de Educación Técnico Profesional (2009)3: el 85% de sus alumnos volvería a elegir una escuela técnica, el 93% no abandonó nunca la secundaria, el 88% quiere seguir estudios superiores y un 31% de los estudiantes son mujeres, dato que marca una nueva tendencia en una modalidad tradicionalmente elegida por varones. Un dato de la provincia de Buenos Aires, que siempre es termómetro clave: este 2010 la escuela técnica ha aumentado su matrícula en un 63%.4

Se trata de una auspiciosa realidad que da cuenta del reposicionamiento y crecimiento de las escuelas técnicas en nuestro país, las mismas que han sido desfinanciadas en lo económico por la devastadora oleada neoliberal de los 90, y ninguneadas en lo pedagógico por la reforma educativa y su absoluta ausencia en la ley federal, manteniéndose en esos tiempos por la resistencia de sus docentes, por el sostén de sus comunidades.

El ministerio decidió que de las 3 millones de computadoras portátiles que se repartirán en todas las escuelas secundarias públicas del país, las escuelas técnicas sean la avanzada, con sus 230 mil estudiantes y 20 mil docentes. Emprendimiento más que significativo que seguramente será aun más imponente si se atienden las dificultades al implementarse. Sin dudas muchos docentes, mas allá de las capacitaciones que se realizan, se enfrentan a un gran desafío, y aparecen temores, dudas, de algo nuevo, de no poder, de no saber. Bien vale aclarar que si de computadoras se trata los pibes son los nativos y los adultos extranjeros.

En un encuentro de escuelas técnicas que se hizo en Córdoba hace pocos días, funcionarios, docentes y alumnos debatieron sobre estos nuevos desafíos tecnológicos y un alumno sanjuanino , al hablar ante todos, le daba una señal al mundo adulto, en particular a sus profesores: “docentes, cuenten con nosotros, los vamos ayudar con la tecnología”

Los semáforos de Chascomús, las ruedas de los trenes en Rosario, las palabras de este alumno me hacen pensar que cuando los más jóvenes pueden sentirse parte de un proyecto colectivo, y los adultos nos asumimos como referentes claves, haciéndoles un lugar, es probable que comiencen a alejarse esos fantasmas de la violencia y de las nostalgias autoritarias.

Señales, que recuperan lo mejor del pasado, enriquecen el presente y vuelven a sembrar idea de futuro.


1 Para ampliar esta noticia, leer en http://www.elargentinoweb.com.ar/?Seis-semaforos-construidos-en-la
2 Dirigido por Alejandro Vagnenkos (2007).Ministerio de Educación de la Nación. Pueden verse fragmentos en http://www.me.gov.ar/curriform/maquinistas_video.htm
3 Censo Nacional de Último Año de Educación Técnico Profesional (CENUAETP), llevado a cabo por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) del Ministerio de Educación de la Nación, llevado a cabo el año pasado a 44.433 alumnos que estaban terminando la secundaria en escuelas técnicas estatales, el relevamiento indagó sobre las características sociodemográficas de los jóvenes, sus historias escolares y las expectativas futuras de inserción.
4 Publicado por Infobae.com el 13/09/2010 Ver en http://www.infobae.com/general/536277-101275-0-Luego-cinco-anos-crecio-62-la-matricula-escuelas-tecnicas

* Columna de Educación del miércoles 22 de diciembre de 2010, en el programa Uno nunca sabe, por las mañanas de la Radio AM 750. Buenos Aires. Argentina]

** Gabriel Brener es Lic. Educación (UBA) y Especialista en Gestión y Conducción del Sistema Educativo (FLACSO). Capacitador y asesor de docentes y directivos de escuelas. Co-autor de “Violencia escolar bajo sospecha” 2009 Ed. Miño y Dávila Bs As.

viernes, diciembre 17, 2010

E A T: "El otro como amenaza" Sobre los días en Soldati, xenofobia y un maestro por el Lic. G.Brener


El otro como amenaza *
Por Gabriel Brener

Hace algunas semanas planteábamos que en las escuelas muchas veces nos topamos con Temas difíciles, de esos que cuesta tratar, por su naturaleza conflictiva, porque despierta temores, porque provoca incomodidad. Nos referíamos al abordaje de temas como la sexualidad, qué hacer con las guerras y las violencias, o con aquello referente a las drogas. Los angustiantes episodios de estos días en Soldati y lo que se debate en torno a ello nos interpela como pregunta inquietante, en cualquier grado, de cualquier escuela, sea pública, o privada. Discriminación, xenofobia, deshumanidad.

Horacio Cárdenas, un maestro que enseña a los chicos y chicas de la escuela 15 del Distrito Escolar Nº 13, en Soldati, con la bronca y la impotencia de ser testigo, escribió una carta que en pocos días se transformo en miles. Al leerla, se siente dolor, impotencia, pero también respeto, del más autentico, de ese que por suerte está del lado de un maestro. Su carta no es otra cosa que la evidencia de una acto de hospitalidad con los más pequeños, varios pibes y pibas que son parte de las familias que tomaron las tierras del indoamericano (evito la palabra parque por respeto a quienes están privados de lo mínimo indispensable que define a un espacio público como parque o plaza, que en este caso brilla por su ausencia). Algunos pasajes de su carta: “ Melanie reaparece hoy en la escuela, después de una semana, y me cuenta que su mamá y su papá, costureros de 20 horas por día, decidieron ir por un pedazo de tierra porque ya no aguantan más pagar el alquiler de $800 por las dos míseras piezas del hacinamiento donde viven con sus 5 hijas en la Villa Cildáñez. Dice que el dueño les cobra además $10 por cada día que se atrasan en la renta. "Y encima dice que es cristiano", sentencia. Melisa cuenta que en esos terrenos del Parque hace años que hay olor a muerto. Suele ella encontrar algunos huesos y más de una vez tuvo que escapar del horror de los cadáveres. Varios dicen que sí: todos saben que allí descartan los fiambres chorros y yutas. Ese baldío, cementerio del fin del mundo, es el "espacio público" que los hipócritas dicen defender.”

Horacio les da la palabra, los escucha y frente a las diversas manifestaciones de violencia xenófoba, temerosa y temeraria, repone la palabra de los chicos de este quinto grado, y nos sacude con su intenso amor por ellos. Su enorme lucidez nos ayuda a pensar lo que está ocurriendo. Los hijos de las familias que están sufriendo padecen doble desamparo, por su condición de pobreza y falta de vivienda pero también por ser niños, ello los hace más vulnerables. Horacio, a contramano de ese sentido común clasemediero que lanza escupitajos de racismo descontrolado, ofrece un espacio de escucha, de cuidado y amparo. Nos cuenta que entre sus alumnos “ninguno le echó la culpa a los bolivianos, ninguno se quejó porque sí paga sus impuestos, ninguno temió porque le vayan a ocupar también el Parque Avellaneda, ninguno pensó que hay "vecinos" por un lado y "usurpadores" por el otro, ninguno pidió la policía para sentirse más tranquilo.”

Lo que está ocurriendo en Soldati es bien complejo y no se reduce a explicaciones simples, por lo tanto requiere de análisis cuidadosos y situados en contextos.

Lo que sí me parece necesario es plantar bandera y posición cuando aparece ese sentido común racista, el subsuelo mismo de la condición humana, que nos incomoda, nos enardece, nos angustia, nos paraliza, nos avergüenza. Y la escuela es un lugar estratégico para preservar el respeto por la vida de cada una y todas las personas, para hacer valer los derechos, en especial de quienes menos tienen.
Alzar una mirada crítica frente a la cadena nacional del espectáculo mediático que parece festejar una especie de cumpleaños con lo más lamentable de las relaciones humanas, como son la exclusión, el sufrimiento, la muerte, el racismo, la guerra entre pobres. Los medios no tienen como función educar, es cierto, pero lo hacen y los modos de estigmatizar a los más pobres son su especialidad a la carta. Muestran ocultando, por eso siempre pienso que es buen ejercicio hacernos algunas preguntas que se esconden detrás de cámaras, de micrófonos.

Es muy grave que quien gobierna la ciudad explique el problema de la falta de vivienda por el exceso de cierto tipo de personas, asociándolas con la droga y el delito, distrayendo o eludiendo las verdaderas causas que lo hacen responsable, echando nafta allí donde está encendida la mecha violenta de la bolifobia. Pero no es menos grave que exista una gran parte de nuestra sociedad que se monta al galope de la discriminación en un país que creció sobre la base de la exclusión, con la creencia de que los argentinos solo venimos de los barcos.

La cuestión es bien complicada, y creo hay que evitar demonizar. El problema no está ligado únicamente a lo que muestran los medios, no tiene que ver sólo con lo que piensa o dice un jefe de gobierno, el problema también es una enorme porción de la sociedad que cree que la solución es eliminar una parte para preservar el conjunto.

Somos herederos de un país que se hizo de la mano de una escuela que ha sido inclusora , es una gran verdad, pero férreamente disciplinadora de una argentinidad homogénea, de una sola lengua, una única cultura, bandera , himno, obligando a los que fueron llegando a dejar su identidad en la puerta de la escuela. Congelando las diferencias como deficiencias. Una inclusión exclusora.

Hay muchas maneras de mirar, de considerar a los otros. Lo que asoma en estos días es lo más doloroso, lo más miserable, los otros como una amenaza.

Horacio y sus alumnos nos enseñan que hay otra forma de entender la alteridad, en la que la confianza le saca ventaja a la amenaza, en la que el otro puede ser alguien que me complemente y no que me pone en riesgo.

Maria Zambrano, una filosofa española, nos ofrece una interesante reflexión: tener maestro no es solo tener a quien preguntar, sino especialmente tener ante quien preguntarse. Los alumnos de Horacio tienen esa ventaja.

* Columna de Educación del miércoles 15 de diciembre de 2010, en el programa Uno nunca sabe, por las mañanas de la Radio AM 750. Buenos Aires. Argentina.

Gabriel Brener es Lic. Educación (UBA) y Especialista en Gestión y Conducción del Sistema Educativo FLACSO). Capacitador y asesor de docentes y directivos de escuelas. Co-autor de “Violencia escolar bajo sospecha” 2009 Ed. Miño y Dávila Bs As

domingo, diciembre 12, 2010

E A T: "Jóvenes y participación política" entrevista al Lic. Gabriel Brener

Entrevista a Gabriel Brener en Canal CN23 Noticiero Mediodia 16 de Septiembre de 2010 En el aniversario de la "noched e los lápices". Algunas reflexiones en torno a la relacion de los adolescentes con la política.



jueves, diciembre 09, 2010

E A T: Día del tango en Villa Regina

El próximo domingo 12 de diciembre, a las 21,30 hs, en el Salón de la Escuela Municipal de Arte, se presentará el grupo musical:"Le buyon pa trois"Este trío está compuesto por: Walter Ruiz (violín), Humberto Taglialegna (piano) y Nicolás Malbos (bandoneón).-
Este trío interpreta un amplio repertorio tanguero pasando por varios estilos de los que han hecho historia en el género.-Han participado en escenarios de toda la región, amenizando milongas y participando de conciertos.-
 
Te esperamos.-



domingo, diciembre 05, 2010

E A T: Jornadas de Accesibilidad y Voluntariado "A diez años del GRUPO INCA"

El viernes 3 de diciembre se llevaron a cabo las VI Jornadas sobre Accesibilidad y Voluntariado en la FADECS en la ciudad de Gral. Roca.
El Plan de Accesibilidad está conformado por programas vinculados entre si, que responden al objetivo de facilitar el ingreso y el mantenimiento de la actividad académica de los estudiantes con discapacidad, a la vez que informar y concientizar acerca de la discapacidad.
Los Programas son:
  • Programa Grupo Inca: Cumple dos funciones trascendentales como lo es la integración a la vida universitaria de los estudiantes con discapacidad y el acceso de la Información y el Intercambio.
  • Programa Eliminación de Barreras: Está dividido en dos grandes partes, Espacios reservados, reserva de prioridad para personas con discapacidad, asegurando de ésta manera -mediante la interposición de una señalización- el acceso; y Adecuaciones curriculares, que pretende introducir la reforma de la Ordenanza que contempla las adaptaciones operativas y metodológicas para los estudiantes con discapacidad.
  • Programa Biblioteca Sonora: Consta de la Lectura de textos para ciegos y disminuidos visuales. Brinda servicios a los estudiantes de la Facultad y a las organizaciones sociales que lo requieran.
  • Programa de Formación y Capacitación: Constituido por cursos y talleres, permite la formación profesional y la integración con personas con discapacidad.
  • Programa Comunicar Para Incluir: Es el resultado de las experiencias desarrolladas en el marco de la cátedra de Comunicación Audiovisual bajo la consigna: Comunicar sobre discapacidad para la inclusión social.


FELICITACIONES al GRUPO INCA 10 Años de lucha y compormiso social.



"En base a la Convención de los Derechos de las personas con Discapacidad, hay debates y cambios de terminologías; ahora integración educativa e inclusión educativa no son más sinónimos: prefieren la terminología inclusión educativa porque es la sociedad (el Estado) que tiene que dar las herramientas para que las personas con discapacidad gocen del derecho a la educación; y no que la persona con discapacidad se debe adaptar a los cánones de normalidad y homogenidad del sistema educativo.
Si recorremos la Histira de la educación, podemos registrar que el criterio de homogenidad en el sistema educativo es una creación para que los hijos de  inmigrantes tuvieran identidad del ser nacional y conformar el Estado - Nación, ahora no cumple la función para lo que se creó, pero habrá resistencia porque está en la cultura educativa y no se analiza los fundamentos.
Como las personas con discapacidad necesitan herramientas para el goce de su derecho de estudiar, se realizan las adecuaciones curriculares. Hay a veces que integrarlo al estudiantes, porque no hay estimulación temprana o necesita de profesores de escuela especiales que tengan más conocimiento y herramientas sobre como abordar la problemática respetando la dignidad de la persona, y no torturando al hijo porque los padres no asumen que su hijo tienen otras capacidades, y no las capacidades que quieren los padres"
Antonio Cifuentes
INCA-FADECS


Estar JUNTOS,
es estar juntos en el afecto,
estar afectado y afectar, es ser tocado y tocar...

jueves, diciembre 02, 2010

E A T: Columna de Educación por el Lic. Gabriel Brener (UBA)

D)evaluación en la escuela
Por Gabriel Brener

Se acerca fin de año y se pone bravo el asunto de los exámenes. Comienzan a circular todo tipo de especulaciones (que parecen más deportivas o financieras que escolares) que cuántas me llevo, que mejor arriesgo estas dos porque esta otra creo que zafo, que no hiciste nada en el año y en los últimos 100 metros te crees Gardel?, que la de lengua no me aprueba ni que le recite 100 años de soledad de memoria, que si no aprobás olvidate de ...( lista de objetos, permisos y respuestas a una innumerable colección de deseos y/o contratos a término).

En sintonía con el verano, se calienta todo tipo de ambientes: el del aula que se transforma en un intenso ámbito de negociaciones, el de las familias, que levanta temperatura con un combo explosivo de promesas y presiones en danza. Momento difícil para muchos pibes, no menos fácil para docentes y directivos, también para las familias…
Aprovecho entonces para abordar el tema de la evaluación en la escuela, un asunto bastante controversial. Por ser tan cotidiano y omnipresente y al mismo tiempo muy poco debatido y por eso ausente. Uno podría pensar: en la escuela se evalúa todo el tiempo, que así no, que sentate, que no alcanzás los objetivos, que tenés un uno, que no demuestra interés, que hay que ser como fulano, que te esfuerces más, y toda palabra o cualquier mirada docente siempre parecen estar evaluando. Todo esto es cierto, pero a veces confundimos los tantos.

Creemos que evaluación es sinónimo de control, y al quedar esclavos de esa idea todo se reduce a una cuestión de cálculo, de especulación. Y en esta lógica todo lo que se enseña, cualquier cosa que se aprende, adquiere valor en el mercado escolar en tanto y en cuanto sea medible. Lo que cuenta es el resultado, sin importar como cada quien llegó a obtenerlo. Obsesión resultadista que no le pertenece solo a la escuela, no hay más que observar el mundo del deporte más popular de nuestro país, promediando la mitad del campeonato local, solo por los resultados vuelan por el aire casi la mitad de los directores técnicos; y si en un par de fechas el goleador no convierte poco importa como esté jugando. Resultadismo que en la radio y la TV mide el saber de los participantes por el acierto de las respuestas. Vivimos en una sociedad en la que cotizan alto las respuestas y las preguntas parecen valer muy poco. Unas dan sensación de fortaleza, de convicción, las otras suelen asociarse al ignorante. Las respuestas van en sintonía con una sociedad y una escuela acostumbradas a las certezas de un relato universal único y eficaz. Algunos tipos de preguntas son la más clara evidencia del quiebre de esos universales.
Si se trata de aprender, de conocer más y mejor, será cuestión de poner en duda cierto tipo de preguntas, especialmente aquellas que vienen con sus respuestas de antemano. Y apostar a las preguntas que inquietan, que mueven a construir antes que a dar algo por hecho, o también esas preguntas que nos permiten transformar una situación difícil en un problema, que formulado con claridad habilita un gran primer paso para posibles soluciones.
Habrá que tener cuidado con la vocación resultadista que solo enaltece el éxito del fin que justifica cualquier medio. Y que condena la derrota, transformando cualquier equívoco en castigo. Desesperación por el 4 en una época, en otra por el 6, a veces por el 7…

Aquí cobran protagonismo las notas, la calificación como mera especulación. Se convierten en un fin en sí mismo “exactamente igual que el dinero para muchas personas. A los alumnos que obtienen mejores notas (o más dinero) se les considera como los mejores, independientemente de cómo y por qué los han conseguido” . Es necesario siempre valorar el resultado, pero en idéntica proporción con el proceso que lo hace posible, y entonces habrá que interpretar al error como fuente de aprendizaje y no solo de sanción.

Una aclaración: esta columna, en el día que comienza diciembre y los exámenes, no quiere interpelar a quienes están en el medio del partido, sean alumnos o profes, pero si al resto de la tribuna, la platea y demás espectadores que también padecen la tensión de un trámite que a veces parece interminable… Aunque sin dudas estas líneas están especialmente pensadas para quienes están jugando el partido, pero luego de que concluya este primer tiempo de diciembre, de modo tal que puedan contribuir a revisar y mejorar aquello que acontece en las escuelas.
Para finalizar, quiero señalar que una diferencia clave para pensar la evaluación está relacionada con el sentido de lo que se enseña y lo que se aprende en la escuela. La evaluación que solo persigue resultado final (ignorando recorridos) suele estar asociada al control. Aquella evaluación que atienda tanto a un producto como al proceso que lo hizo posible y que le permita a una persona dar cuenta de lo que sabe pero también de lo que no sabe, es más probable que tenga un sentido pedagógico más interesante para conocer el mundo y hacerse de los mejores medios de orientación para vivir en el.

1 Sorel Jansen y Jesper Jensen El libro rojo del cole. Ed. Nuestra cultura, Madrid 1977 pág.104

[Columna de Educación del miércoles 1 de diciembre de 2010, en el programa Uno nunca sabe, por las mañanas de la Radio AM 750. Buenos Aires. Argentina.]

* Gabriel Brener es Lic. Educación (UBA) y Especialista en Gestión y Conducción del Sistema Educativo (FLACSO). Capacitador y asesor de docentes y directivos de escuelas. Co-autor de “Violencia escolar bajo sospecha” 2009 Ed. Miño y Dávila Bs As.
 

domingo, noviembre 28, 2010

E A T: Regina dice NO + Violencia hacia las mujeres, cuando maltratan a una nos maltratan a todas

Hoy 28 de noviembre la U.E.L. (Unidad Ejecutora Local de Atención Integral de la Violencia Familiar) convocó a una concentración en el Anfiteatro "Del Militante". Bajo la consigna: Regina dice NO + Violencia hacia las mujeres, cuando maltratan a una nos maltratan a todas, se realizó una caminata en conmemoración del Día Internacional de la No Violencia hacia la Mujer.






jueves, noviembre 25, 2010

EA T: "LA INFANCIA ABUSADA" Jornadas Patagónicas en la ciudad de Cipolletti

Durante los días 23, 24 25 de noviembre se llevaron a cabo las Jornadas Patagónicas sobre Infancia Abusada. Disertaron la Dra Wanda CANDAL y la Lic. Inda KLEIN.

miércoles, noviembre 24, 2010

E A T: Temas difíciles en la escuela

Por Gabriel Brener *

Sexualidades, discriminaciones, guerras, drogas, familias, religiones, historia reciente (la última dictadura militar), y sigue la lista…

En realidad ningún tema por sí solo es más o menos difícil. Lo más probable es que ponga en evidencia para quienes lo tratan ( en especial adultos) por lo menos algún tipo de incomodidad. Ya sea por ignorancia, por tratarse de valores muy arraigados que no se prestan a discusión, pueden aparecer miedos que de movida suelen paralizar, o la sensación de no estar autorizados para hablar o generar intercambio sobre estas cuestiones, razones?, pueden ser de tipo familiares, religiosas, u otras…

Lo cierto es que hace tiempo, en la escuela, nos guste o no, hay ciertos temas que, aunque no se habiliten oficialmente, o no entren por la puerta de adelante, suelen ingresar de todos modos, se cuelan por cualquier rincón, se meten sin pedir permiso. Cuestión que revela que la frontera que separa la escuela del” resto del mundo” es mucho mas franqueable que en otros tiempos, y ello tratándose de la necesidad de tratar ciertos temas genera una interesante ocasión, en el sentido de aprovechar la potencia de una oportunidad.

Lo que no debemos soslayar es que existe una fuerte tradición que sostiene que la escuela tiene que ser neutral, que no tiene que meterse en ciertos asuntos. Y esa neutralidad incluso es ponderada como uno de los rasgos más valiosos del conocimiento escolar. Y allí caemos en una trampa. No hay conocimiento neutro, en la medida que refieren a nuestra sociedad forman parte de las diversas tensiones y conflictos que la definen como tal. Existen intereses en pugna, relaciones de poder desiguales que nos posicionan de una forma u otra en torno a cada tema.
Lo que esconden los defensores de la neutralidad (he aquí su más férreo sentido) es que las cosas sigan siendo como fueron y como son, y de esa manera suelen mostrar lo neutral como parte de lo habitual que es presentado como natural. Y lo cierto es que las cosas son bastantes desiguales e injustas para una gran proporción de nuestra sociedad. Neutralidades que nada dicen de que hay muchos que tienen muy poco y pocos lo tienen casi todo. Que lo habitual es que lo masculino cotice más alto que lo femenino, lo heterosexual sobre cualquier otra elección, lo rubio y el inglés sobre otras opciones y que familia hay una sola, no me vengan con esos rejuntes ensamblados que solo promueven anomalías!!

Muchas veces hay temas difíciles que son tratados con explicaciones de tipo binarias, algo es bueno o malo, y de ese modo se simplifican asuntos que son bien complejos y con muchos grises como para reducirlos a blanco o negro. Lo que pasa es que estos razonamientos binarios permiten cerrar una respuesta, generar certeza y clasificar, entonces parece tranquilizarnos. Pero lo cierto es que empobrecen el análisis de ciertos temas, quitando la posibilidad de enriquecer debates y experiencias.

Se me ocurren algunos ejemplos: suele ser políticamente correcto y casi nadie estaría en contra de las siguientes sentencias: (muchas veces traducidas a murales y carteles, de aulas y paredes)

No a la guerra- No a la droga - No a la violencia, Si a la paz.

Y aquí vale señalar una premisa para revisar dichas afirmaciones: el rechazo espontaneo omite la información que ayuda a discernir , o sea , rechazar la guerra sin más elude conversar e investigar sobre los intereses económicos que existen detrás de ellas, o el inmenso negocio que significa en el mundo la fabricación de armas .
Decir no a la droga y solo quedarse allí parece analizar un tema tan preocupante y sensible solo desde la perspectiva del consumo (que obviamente no es menor) ocultando aquello que tiene que ver con el tráfico, el verdadero trasfondo de dicho problema.

Rechazar la violencia sin especificar a qué nos referimos parece definirla como una especie de cosa, como un algo que contagia, en vez de verla como parte de una relación social entre dos o más personas, que siempre nos dice cosas sobre una sociedad, una fabrica, una familia, o una escuela.

No a la violencia si a la paz…contraponerle a la violencia la paz es por lo menos otra trampa. Nada indica que sea lo contrario, incluso de esta forma parece crearse una idea de armonía, que no es demasiado cierta, y de esa manera se anula o minimiza el lugar del conflicto, siempre necesario para resolver la vida entre dos o más personas. Encarar temas como las diversas violencias (económicas, de género, de los medios, en el futbol, etc.) supone un saludable espacio para verbalizar lo no dicho. Si eso ocurre en las aulas estaremos jugando una gran apuesta, reponiendo la palabra allí donde se expresa el cuerpo, proponiendo un cuento donde quizás había solo golpes…

La sexualidad también es parte de este territorio polémico, que a pesar de su condición de norma pública para enseñarse (lo establecen leyes y normas recientes) suele generar mucha dificultad como tema de conversación en las aulas, entre alumnos, alumnas y docentes. Allí es interesante advertir sobre las relaciones de poder y la religión, de cómo una escuela a pesar de ser publica puede ser regulada por lógicas de una institución religiosa en connivencia con el poder político, y entonces ningunear una norma pública. Claro que aquí quienes pierden son los más desfavorecidos, los que no pueden acceder a la información necesaria para vivir su sexualidad en forma libre, digna y más responsable, claro que quienes pierden son esas miles de pibas pobres a quienes se les presenta un embarazo antes que la decisión, claro que quienes pierden estarán más cerca de padecer sufrimientos y muertes por las prácticas de abortos clandestinos.

Me parece que hay que tener cuidado con algunas nociones del sentido común, que circulan, recorren pasillos, y se nos presentan bastante a menudo, pero creo, merecen ser interrogadas: “la maestra es la segunda madre y la escuela el segundo hogar”. Estas afirmaciones muchas veces refuerzan lo más arbitrario de la defensa de la neutralidad para que las cosas nunca cambien, aunque también parecen anunciar cierta continuidad entre familia y escuela que deja sin lugar a ciertas rupturas o cambios a veces tan necesarios, que abren otros horizontes posibles.

Quizás sea momento de ver a la escuela no como segundo hogar sino como el primer ámbito público de ciudadanía para los chicos; y al docente (ni madre ni padre) como el primer referente público, político junto al cual poder crecer como ciudadano libre y democrático.

Será cuestión de estar atentos a ciertas inercias y representaciones que suelen oscurecer el panorama y alentar resignaciones, porque al fin de cuentas siempre el costo lo pagan quienes están peor, y quizás la escuela, junto a otros ámbitos de la sociedad, pueda convertirse en un lugar para abrir mundos diferentes (a los de mi familia, del status quo) un lugar en el mundo para interceder o quebrar ciertos destinos que parecen naturales.


[Columna de Educación del miércoles 24 de Noviembre de 2010, en el programa Uno nunca sabe, por las mañanas de la Radio AM 750.Buenos Aires. Argentina.]


* Gabriel Brener es Profesor de Enseñanza Primaria (Normal 4), Lic. Educación UBA y Especialista en Gestión y Conducción del Sistema Educativo FLACSO. Capacitador y asesor de docentes y directivos de escuelas. Co-autor de “Violencia escolar bajo sospecha” 2009 Ed. Miño y Dávila Bs As.
 

sábado, noviembre 20, 2010

E A T: “Las escuelas no están preparadas”

Ricardo Cersósimo es médico del Servicio de Neurología del hospital Garrahan de Buenos Aires Ayer, brindó una charla en el Hospital Público Materno Infantil sobre trastornos del aprendizaje por déficit de atención e hiperactividad. Al ser consultado sobre la actitud de la docente que ató a dos chicos porque supuestamente no se quedaban quietos, dijo que son reacciones equivocadas. Agregó que la escuela no está preparada para los chicos con trastorno de hiperactividad.

En Salta dos niños fueron encintados a una silla por una docente, ya que supuestamente eran inquietos. Si bien no se sabe si los alumnos son hiperquinéticos, ¿cómo se de evitar caer en esas reacciones?

Es importante tener un diagnóstico correcto. Del 3% al 5% de los niños en edad escolar tienen este trastorno. El manejo es interdisciplinario. Médicos, psicólogos, psicopedagogos, maestros y la familia deben entender el mismo diagnóstico.

¿Por qué un niño es hiperquinético?

Es una cuestión genética. Se nace con esa predisposición y se manifiesta en la edad escolar. No todos los chicos tienen este cuadro. En general es leve, con un adecuado abordaje y tratamiento se supera. No sé si los dos chicos tienen este diagnóstico.

¿Cómo deben actuar los docentes?

Tratando de darle un lugar en la escuela: sentarlo cerca de la maestra; lejos de factores de distracción, como una ventana; no permitirles que se sienten atrás de todos. También pueden ubicarlo con un compañero de banco para que sea como un tutor. Existen varias recomendaciones que el médico y el psicólogo pueden darle a la maestra. También es cierto que las escuelas no están preparadas para esta situación, están superpobladas de niños. En situación grupal estos niños empeoran. Se puede malentender esta situación y tomar conductas equivocadas. En las escuelas debe existir un acompañamiento en serio.

¿Cuáles son las consecuencias de no hacer un tratamiento?

En general va asociado con problemas de aprendizaje y dificultades en el lenguaje. Siempre hablo del trastorno de atención con hiperactividad.

¿Qué otros síntomas despierta?

Es una tríada: desatención, hiperactividad e impulsividad.

La violencia no es solución...

Más allá de la hiperquinecia o en cualquier otra situación, son formas equivocadas de manejar la situación.


“Las escuelas no están preparadas”

E A T: Entrevista a Pablo Pineda durante el rodaje de 'Yo También'

miércoles, noviembre 17, 2010

E A T: Columna de Educación del programa Uno nunca sabe. Radio AM 750. Buenos Aires

Justicia Curricular
Gabriel Brener[I]
Hace apenas una década cuando nuestro país se prendía fuego, nadie hubiese imaginado que en 2011 existiría la posibilidad concreta que nuestro Congreso pueda debatir una ley para que los trabajadores participen en las ganancias de las empresas.
Sin dudas, el escenario ha cambiado.
Se trata de una cuestión  que se vincula a la distribución de la riqueza, en este caso de los empresarios. Distribución, término que parecía en vías de extinción en un diccionario mundial en que lo más natural se llama concentración (del poder económico, político, mediático, etc.) Bien vale recordar que habitamos el continente más desigual del globo, en el que casi todo lo tienen muy pocos y la gran mayoría lo mira por TV.  Nuestro país, en el último cuarto del siglo XX ha sido escenario de las más profundas desigualdades económicas, políticas, sociales de las que tengamos memoria.
Esta columna que de educación se trata  intenta poner de relieve que, así como existen desigualdades en la distribución de bienes materiales (trabajo, vivienda, salud, etc.) también  existe una repartija despareja de los bienes simbólicos (educación, cultura, arte, etc.).  La educación, y en especial, la escuela, por sí sola no puede modificar la injusta distribución de la riqueza, al menos las del primer tipo, de los bienes materiales. Lo que si puede y debe  hacer la escuela es involucrarse con la distribución de conocimientos en la sociedad.  Y no me refiero solo a cuánto tiene que distribuir, ya que sería meterse en asuntos cuantitativos que, aunque son importantes, como los 180 días de clases, esquivan el bulto a lo que, según mi parecer, es aun más relevante. No se trata solo de cuanta educación distribuir y en cuantos días, sino especialmente qué distribuir y cómo se lo reparte. Y aquí me refiero a lo que en educación se llama currículum, pero no en el sentido de un plan de estudios sino en referencia a los conocimientos (o contenidos) que se seleccionan para transmitir en las escuelas. Bien vale aclararles a distraídos ocasionales que la escuela no enseña conocimiento neutro, del mismo modo que ningún diario ofrece noticia neutra, siempre se toma una posición, aunque uno sea consciente o no de ello. Aunque se alardee con la independencia, nadie puede ser independiente de sus propias convicciones, lo que es más probable es el intento por querer disimularlas,  o por aparentar neutralidad.
Un educador de nombre Connell escribió un muy valioso libro que se llama “Escuelas y justicia social”, en el que sostiene que  “la educación es un proceso social en el que el “cuanto” no se puede separar del “qué”. Existe un nexo ineludible entre distribución y contenido”.[1] 
Frente a tantas desigualdades, me  interesa pensar el asunto en términos de justicia social, que en clave educativa diremos justicia curricular  y tomaremos prestado de Connell uno de los principios básicos que la definen: enseñar ciertos temas o contenidos desde la perspectiva de los más desfavorecidos.  Será cuestión entonces que las políticas educativas, las escuelas, las y los  docentes  enseñen privilegiando este principio. Enseñar la economía desde la perspectiva de los más pobres, no de los ricos, partir de la experiencia de las empresas recuperadas por sus trabajadores, todo un símbolo de la Argentina devastada por la oleada neoliberal. Podremos enseñar cuestiones de género priorizando la posición de las mujeres, o abordar temas de sexualidad partiendo de la situación de los homosexuales, o  quizás poner a debatir cuestiones raciales  o territoriales  desde el lugar de los indígenas.
Si de educar se trata, suele suceder con frecuencia, que los saberes que más cotizan en el mercado son altos, rubios, de ojos celestes y  hablan el inglés.  Será cuestión de dar batalla cultural a dichas cotizaciones, de la mano de otras verdades, en sintonía con aquello que cada tanto nos recuerda Lito Nebia, “si la historia la escriben los que ganan, eso quiere decir que hay otra historia, la verdadera historia, quien quiera  oír que oiga”…
Síntoma saludable para nuestra sociedad que pueda debatirse sobre la participación en las ganancias, de los trabajadores en las empresas, de  pluralidad de voces en los medios, de los menos favorecidos en la distribución del conocimiento socialmente necesario,  para ser un país más justo, libre y respetuoso.


[1] R.W.Connell “Escuelas y justicia social” pág. 27,  Editorial  Morata. Madrid, 1997


[I] Columna de Educación del programa Uno nunca sabe, del miércoles 17 de Noviembre de 2010.Radio AM 750.Buenos Aires. Argentina.
Gabriel Brener es Lic. Educación UBA. Especialista en gestión y conducción del sistema educativo y sus instituciones FLACSO. Capacitador y asesor de docentes y directivos de  escuelas. Co-autor de “Violencia escolar bajo sospecha” 2009  Ed. Miño y Dávila Bs As.

martes, noviembre 16, 2010

E A T: Columna de educación del programa “Uno nunca sabe” por el Lic. Gabriel Brener

Sobre los más chicos
Por Gabriel Brener *

Ayer (09/11/10) publicó el diario Tiempo Argentino, en contraste con el silencio de muchos medios, la noticia sobre un niño, de apellido Ferreyra, de tan solo 6 años, que está internado en terapia intensiva por contraer un cáncer fruto del trabajo ilegal en un criadero del establecimiento La Mimosa III, de la empresa avícola Nuestra Huella SA en Capilla del Señor.
Hace algunos días Ferreyra, el joven asesinado por la mafia sindical. Hoy, Ferreyra, un niño que agoniza, un chico que trabajaba desde los 4 años recogiendo huevos en un establecimiento donde se fumiga con agrotóxicos.
Trágica coincidencia de apellido, que nos permite abordar un tema tan relevante como la infancia, en la medida que se trata de un analizador de nuestra sociedad. En tanto pone al descubierto o de manifiesto, los modos en que nos construimos (o destruimos) como sociedad, el lugar de los adultos y las apuestas que hacemos.
Si bien con infancia se alude a una etapa de la vida humana, bien vale volver sobre esta noción y desnaturalizarla, es decir, comprender que no es algo que viene dado, o que no tiene nada de natural o de universal, sino que a la infancia se la atraviesa de acuerdo al momento histórico que se viva y en especial a las condiciones económicas, políticas y sociales del contexto.
Suele verse la infancia como algo único, homogéneo.
Por ello me interesa hablar de Infancias en plural, hay múltiples modos de transitar las infancias. Y en clave educativa bien vale esta idea para pensar la niñez, la noción o idea de alumno como algo que puede expresarse de muchas maneras.
La del niño Ferreyra refiere a un tipo de infancia, la de un niño explotado, que se debate entre vivir y morir a los 6 años, por la explotación ilegal. En una sociedad tan desigual como la nuestra
niños que cartonean con sus padres
niños digitales, expertos con “la plei” y ávidos de consumo
niños que transitan la escuela pública
niños que van a la privada
niños adultizados
niños y niñas, estas últimas muchas veces ninguneadas por su condición de genero
niños etcéteras…

Hay muchas formas de transitar las infancias, del mismo modo que múltiples maneras de ser adultos, de construir autoridades.
Muchas veces los medios de comunicación portan un discurso clasemediero del niño tipo, de una única infancia, entonces se la interpela (sin aclararlo) desde ese punto de vista. Minimizando otras, a veces haciéndolas invisibles, otras amenazantes. En general suele ser la perspectiva del mercado, de la publicidad, que solo persigue ganancias, que instala verdades reveladas.
Discursos que suelen circular también por las escuelas, las familias, u otros ámbitos.
Hace un tiempo leí algo en relación a la toma de decisiones de quienes se dedican a planificar el mercado. Un dato revelador. Un especialista en marketing explicaba que la altura promedio en que se debían ubicar los productos en las góndolas de los supermercados en los años 80 era de 1,60, estatura promedio de las amas de casa, en cambio en los 90 bajó a 0,90. Cosa de estar a la altura de los chicos. (1)
Los niños como sujetos de consumo. Hay algo interesante en torno a la televisión. Hace algunas décadas, TV de poco canales, de la mesa familiar, pero hace rato que es una TV de cientos de canales, de diversos colores y gustos, claro que pagando, como casi todo.
Pero me parece necesario no demonizar ni a la Tele, ni al mercado, sino poder comprender que los chicos hoy se forman activamente en sintonía con todo esto. A veces algunas posturas defensivas, que tenemos los adultos, tienden a cargarle todas las culpas a la TV y el consumo, impidiendo mirar otras cosas.
El problema no son las maquinas sino el maquinismo. El problema no es la TV, ni el mercado, sino los valores o patrones asociados a ellos, que guionizan u orientan la vida de los chicos, aquello que hay que comprar, como hay que vestirse, o a qué parecerse…

Tenemos muchos desafíos como adultos en torno a los más pequeños, pero quizás algo a destacar es que tenemos que hacerles un mejor lugar en nuestra sociedad, garantizarles todos sus derechos, cuidándolos, enseñándoles, siendo responsables por ellos y ante ellos.

(1) Ampliar en http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=504580

Columna de Educación del 10 de Noviembre de 2010, en el programa Uno nunca sabe, en la Radio AM 750.
* Gabriel Brener es Lic. Educación UBA. Capacitador y asesor de docentes y directivos de escuelas. Co-autor de “Violencia escolar bajo sospecha” 2009 Ed. Miño y Dávila Bs As.

viernes, noviembre 05, 2010

E A T: “Confrontación, dialogo y jóvenes” por el Lic. Gabriel Brener

La exhortación de bajar la confrontación con la que diversos intelectuales y periodistas guionan a opositores y buena parte del sentido común, además de su intención de “bienaconsejar” a la primera mandataria,  merece una traducción algo más arriesgada que el rechazo o la impotencia, ya que estas reacciones omiten la información que ayuda a discernir y se pliegan a las múltiples formas de simplificación mediáticas sobre asuntos que son bien complejos.
 Discernimiento que requiere volver la mirada sobre los más jóvenes. Valioso ejercicio el de salir en búsqueda de indicios o señales que nos ayuden a explicarnos por qué tantos jóvenes en las calles, mezclando dolor y cánticos, mostrando convicciones en tiempos de confusión generalizada…
Cómo un pibe o piba que nació al calor (más bien friolento) de la exaltación del self made man, del consumo como único horizonte de vida (comprando o  mirando como compran) del individualismo como ejercicio básico de ciudadanía, de la privatización como cosa natural y el mercado como paisaje omnipresente, nos  muestra que es posible recuperar la calle para hacer de lo colectivo una señal que aglutine, para transformar la alteridad de asunto indiferente a razón de Estado.
 Cómo y qué cosas se están moviendo para que la  política como cosa sucia, “de otros” y de ultima “como algo que deberían hacer los que estudien para eso en una facultad o algo así”,… se traslade al asfalto, rebote en labios y palmas que quieren jugar allí sus apuestas de esperanza. 
 No hace mucho tiempo funcionarios y políticos, acompañados del siempre listo espectáculo mediático demonizaban a estudiantes secundarios por “hacer política”, estigmatizándolos como  jóvenes violentos y peligrosos, Es el mismo asfalto que volvió a tenerlos como protagonistas frente a la muerte de Nestor Kirchner. Duelo y dolor que los jóvenes transformaron en alegría, en un fértil y auspicioso encuentro con la política, asunto que parecía mínimo si de juventud se trata.
Quizás sea más honesto llamar las cosas por su nombre... cuando opinólogos mediáticos le arman el guion y la tira diaria a opositores sistemáticos y   dicen querer bajar o eliminar la confrontación lo que quieren decir es apaciguar o extinguir el conflicto. Y allí es interesante detenernos, porque es asunto clave si se trata de pensar en y con los jóvenes...
¿Es posible evadir el conflicto cuando se trata de un país que viene del hondo bajo fondo de finales del siglo XX, de muertes y miserias, desigualdades y derrotas  como nunca hemos visto los argentinos? Desigualdades en el acceso a bienes materiales y simbólicos significa intereses en disputa, necesidades diferentes para quienes están de un lado o del otro del buenvivir... Eliminar el conflicto es la manera más riesgosa de aumentar toda probabilidad de diferentes tipos de violencias.
Es imperiosamente  necesario hacerle un  lugar al conflicto, para tramitar las  tensiones, la puja de intereses, y poder ir resolviendo problemas. Cuando pregonan la no confrontación su traducción no es otra que la de no habilitar el conflicto... y lo que también quieren decir y no confiesan  es que las cosas tienen que ser como siempre fueron, nada de reconocer un conflicto que suponga dirimir intereses, y que solo puede existir imposición allí donde debería existir negociación.
¿Y los jóvenes?
Qué, sino diferencia,  es la principal frontera que separa jóvenes de adultos. Unos hijos de la imagen, nativos digitales, otros forasteros de dichos lenguajes y velocidades, que siempre han sabido de letra escrita, lineal, previsible, y mucha veces de la "letra con sangre entra"...
¿Es posible que la distancia que separa a jóvenes de adultos  pueda significar no confrontación?  El equívoco más grande o la trampa que no se muestra es que confrontación no es antónimo de dialogo, sino su componente más sustantivo y necesario, que enriquece y hace más saludable y plural el vinculo intergeneracional.
Lo que siempre quisieron vendernos es la doble moral, el dialogo como simulación, el hacer como qué..., aun con discursos  progresistas del cambio permanente de lo que nunca debe cambiar.
 

domingo, octubre 24, 2010

E A T: Revista Conectandon@s en la Diversidad declarada de Interés Municipal y Provincial

Revista Conectandon@s en la Diversidad es una publicación del Consejo Local de las Personas con Discapacidad de la localidad de Villa Regina.


En las últimas décadas ha ido cambiando la perspectiva sobre la discapacidad. Hoy se hace necesario crear espacios para reflexionar sobre las políticas públicas, desarrollando propuestas de implementación que tiendan a la protección de los grupos más vulnerables de la sociedad.
La propuesta de la creación de la revista fue un acuerdo interinstitucional, donde la sociedad civil comparte la mesa de decisión, es el espacio para la toma de decisiones, de poder cooperar con un Estado al que se le hace difícil su presencia.
Nuestros objetivos tienden a:
* Difundir las actividades que desarrollan las instituciones que conforman el Consejo Local del discapacitado.
¿Cómo?
* Promover la prevención de enfermedades, educación sanitaria, derechos y obligaciones de las personas con Discapacidad;
* Informar acerca de de actividades de índole cultural en relación a la discapacidad
* Acompañamiento a docentes en el abordaje de la temática sobre la implementación de Adecuaciones Curriculares para facilitar la Inclusión y permanencia de alumnos y alumnas en el Sistema Educativo. 

¿Quiénes la Integran?
Orespa, Supervisiónes de Niveles: Inicial, Primaria y Media, MISKY, INTI, Concejo Deliberante, EAT "Hacia una Educación Alternativa”, Grupo Milagros.

Por todo lo anterior, estamos convencido de que el cambio es entre todos y nuestra finalidad es siempre un fin común:

"Acompañar a otros en la constitución de nuevas formas de subjetivación, nuevas formas de ver-se, decir-se, primordialmente como sujetos de derechos. Ésta es la postura ética a seguir"

sábado, octubre 23, 2010

E A T: "Orientación Educativa y Ocupacional para alumnos del último año de Nivel Medio"



 Encuentro ETAP, Universidad Nacional del Comahue, Universidad Nacional de Río Negro y el Instituto de Formación Docente de Villa Regina

ETAP
 
Instituto de Formación Docente Continua de Villa Regina
Universidad Nacional de Río Negro







Muchas gracias a los CEM S:

103, 75, 11, 70, 101, 83, 18, 56, 49, 34, 128
De las Evaluaciones...
“La jornada me pareció muy buena ya que las charlas que nos brindaron las diferentes universidades nos orientaron sobre las carreras que ellos nos ofrecen (información de las inscripciones y las becas)”

“Me gustó mucho la jornada porque se que es para mi beneficio, me ayudó mucho a ver que es muy importante el tener en claro la orientación en la que quiero desempeñarme. Además todos se preocuparon por hacemos ver que contamos con ayuda para el estudio”

“Fue muy interesante ya que no habíamos tenido información sobre la facultad. Es interesante ya que necesitamos esa información. La jornada estuvo muy buena e interesante. Nos ayudo mucho a saber sobre las carreras que hay en nuestro país. Ojalá hagan muchas reuniones de estas”

“Me pareció espectacular. Aprendí mucho, me orientó, me gustaría que vuelva a repetirse”

“La jornada de hoy me gustó y me ayudó mucho el informarnos acerca de las carreras y modalidades de estudio de las universidades”

 “La jornada de hoy me gustó mucho. Aprendí gracias a las personas que vinieron a enseñarnos sobre las carreras. Todavía no estoy decidida que carrera, pero me gustaron algunas. Gracias a las charlas. Seguro que con estas charlas y con los encuentros que tenemos voy a poder elegir”